TÍTULOS Y SUBTÍTULOS


Generalidades

Se recuerda que en los títulos de los libros, películas, obras de teatro y discos solo se escriben con inicial mayúscula la primera palabra y los nombres propios. En español, los títulos de los libros, películas, obras de teatro y discos se escriben con letra cursiva (o entrecomillados, si no puede emplearse la cursiva) y con inicial mayúscula únicamente en la primera palabra y en los nombres propios.
Son, pues, erróneas las grafías de títulos en las que figuran con iniciales mayúsculas otras palabras:
Los dos primeros volúmenes de la 'Nueva Gramática de la Lengua Española', dedicados a...
Woody Allen reflexiona sobre las frustraciones en 'Conocerás al Hombre de tus Sueños'.
Jorge Cassino dirige la obra de Patricia Suárez 'Disparos por Amor'.
Se señala que esta forma de escribirlos, frecuente en inglés, no es apropiada en español; los títulos de los ejemplos deberían haber aparecido así:
Los dos primeros volúmenes de la Nueva gramática de la lengua española, dedicados a...
Woody Allen reflexiona sobre las frustraciones en Conocerás al hombre de tus sueños.
Jorge Cassino dirige la obra de Patricia Suárez Disparos por amor.


Títulos y subtítulos
Fuente: http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/n_titulos_ysubtit.htm

Qué son

(1) Tanto el título y los subtítulos, así como el Índice, las Notas y la Bibliografía, conforman lo que llamamos paratexto. Éste incluye todos los elementos que dan el formato final al material escrito, otorgándole las características formales de un texto académico.
Los títulos y subtítulos se presentan al lector antes de la lectura de cada parte de la tesis para introducir de manera resumida su contenido y, cuando están dispuestos en un índice, también su estructura.

(2) Los títulos se corresponden con el nivel de mayor generalidad y, en términos textuales, con las unidades mayores de la tesis: los capítulos. Asimismo, también la tesis en su totalidad es presentada bajo un título.

(3) Los subtítulos representan niveles inferiores de organización, dentro de cada capítulo, que se corresponden con secciones más reducidas. Esta distinción entre títulos y subtítulos lleva implícita una concepción jerárquica de la estructura del texto.

(4) Los títulos y subtítulos son empleados también en otros géneros académicos como la tesina, el artículo, la monografía e incluso la ponencia. En términos generales, y teniendo en cuenta las normas editoriales específicas de cada institución, los criterios expuestos aquí son también útiles para estos tipos de texto.

Ubicación en el texto - Niveles de subtitulado

(1) El título de una tesis se encuentra ubicado en el comienzo de la misma, enunciado en la carátula. También puede ser incluido en el índice del texto, diferenciándolo gráficamente de los títulos de los capítulos.

(2) Los títulos de los capítulos se ubican al comienzo de cada uno y los subtítulos al comienzo de cada sección. Entre ellos se establece una relación jerárquica expresada en diferentes niveles de subtitulado, que muestran gráficamente la articulación conceptual y estructural de las distintas secciones de la tesis.

(3) Es posible concebir una tesis como una extensa fundamentación de un argumento. De este modo, conviene que los títulos y subtítulos se encuentren vinculados solidariamente entre sí, expresando qué relaciones mantienen y de qué tipo.

(4) Los títulos de los capítulos y sus subtítulos expresan, al respecto, una relación jerárquica entre las partes. Si cada capítulo es un paso en la argumentación que el tesista quiere presentar, debería ser posible integrarlos en un resumen del texto en su totalidad. El título de cada capítulo introduce, también de manera informativa y breve, sus contenidos y su función en el argumento general.

El título como frase

(1) El título es una frase, generalmente sustantiva, aunque existe variedad de opciones. Muchas veces el autor de una tesis se siente tentado o bien por la elección de un título tan general que no es capaz de describir lo que efectivamente se hace en ella, o bien por afanes literarios que lo llevan a emplear una frase metafórica o provocativa que, igualmente, dice poco acerca del texto en cuestión. Estas decisiones suelen ser inadecuadas para este tipo de texto. En él conviene enunciar el problema o el objeto investigado de la manera más condensada e informativa posible para orientar al lector.

(2) Si en el título se menciona un concepto construido en el texto, y se considera necesario incorporarlo puesto que es parte del objeto de la investigación, es conveniente acompañarlo de una aclaración o subtítulo que permita adelantar temas que sean conocidos o familiares para el lector. Así vemos en el título de una tesis en análisis del discurso:
El Estado como discurso: acción discursiva como legitimación política en Bernardo de Monteagudo
En este caso, la primera frase permite vincular dos campos de conocimiento de manera sumamente sintética: por una parte, la teoría política y, por la otra, el análisis del discurso. Luego, a partir de los dos puntos, se enuncia el problema de la investigación y el objeto que se analizará, tanto en términos conceptuales como empíricos.

(3) Los títulos y los subtítulos pueden ser frases de distinto tipo. Estas responden a decisiones tomadas por el autor teniendo en cuenta sus propósitos, destinatarios y los temas tratados. Si bien no existen normas al respecto, y hay una gran variedad de opciones, podemos distinguir al menos tres maneras de uso extendido.

A. Frases de gerundio. Pueden desempeñar diferentes funciones, como la de señalar la acción llevada a cabo por el autor en una sección, como en la siguiente tesis en Ecología:
Analizando datos EO para derivar información sobre la superficie terrestre
También, en el caso de trabajos que se encuentran orientados a la acción, la transferencia o el desarrollo de nuevas tecnologías, encontramos empleos de esta misma forma, como en estos ejemplos en Relaciones internacionales:
Adaptando la revolución tecnológica
Fortaleciendo instituciones internacionales

B. Frases nominales. Son empleadas generalmente para designar entidades más que acciones, y estas pueden ser empíricas o conceptuales. Es muy habitual, dada su capacidad para condensar información, que se empleen nominalizaciones, es decir, sustantivos que derivan de verbos (dos primeros ejemplos), o sustantivos primarios (tercer ejemplo):
Crecimiento y desarrollo de las crías
Organización espacial de una población de tejones en la vertiente sur del Macizo de Montserrat
Estructura genética de la población de tejones de Catalunya

C. Preguntas. Generalmente son empleadas para llamar la atención del lector sobre algún objeto o concepto con la finalidad de cuestionar concepciones previas, como en los siguientes ejemplos de una tesis del área de sociología.
¿Es la comunidad algo territorial?
Globalización ¿Es todo lo mismo?

(4) Es importante que los títulos y subtítulos mantengan siempre una relación solidaria y orgánica entre sí. Veamos el ejemplo de una tesis en sociología política:
Articulaciones religiosas y políticas en experiencias peronistas: memoria política e imaginario religioso en trayectorias de la Organización única del Trasvasamiento Generacional
Primera parte: Memorias y trayectorias entre lo religioso y lo político. Construcción teórico-metodológica del objeto de investigación
Capítulo 1: Interpretaciones sobre el fenómeno político en la sociedad argentina: aproximaciones a lo político-religioso
1. Religiosidad popular
2. Comunitarismo católico y lazo social
3. Instituciones y relaciones de poder
4. Religión y política: miradas historiográficas
5. El catolicismo entre lo público, lo religioso y lo político

El título de la tesis adelanta el problema de la investigación, el objeto, sus dimensiones principales y la metodología privilegiada:
El problema general es el de la articulación entre política y religión en el peronismo, el objeto es la relación entre memoria política e imaginario religioso en una organización particular, sus dimensiones son, precisamente, lo religioso y lo político, y la metodología, el análisis de trayectorias sociales.
La primera parte presenta la articulación teórico-metodológica entre los conceptos de memoria y trayectoria para justificar la construcción del objeto en su doble dimensión. El primer capítulo se muestra como el paso inicial en esa articulación. El título permite anticipar su estructuración: con el objetivo de delimitar teóricamente las dimensiones del objeto, presenta un estado de la cuestión centrado exclusivamente en las interpretaciones sobre ellas. Los primeros cuatro subtítulos clasifican las conclusiones de otras investigaciones según tipos de conceptualización: religiosidad popular , comunitarismo católico etc. Finalmente, el quinto enumera los conceptos que el autor utiliza de cada una de estas interpretaciones con una doble función: por una parte, señalar las continuidades con ellas y, por la otra, indicar la originalidad de su propia perspectiva.

(6) Este ejemplo muestra la conveniencia de titular los capítulos de manera que éstos desplieguen gradualmente el título general. Del mismo modo, los subtítulos de cada uno permiten adelantar la manera en la cual se producirá ese despliegue. El paratexto tiene, entonces, una dimensión informativa pero también persuasiva, y la lectura del índice permitirá orientar la disposición del lector hacia los objetivos del tesista.

Aspectos gráficos

(1) Los títulos y subtítulos de un mismo nivel de organización se ubican y destacan de manera coherente a lo largo de toda la tesis. Algunas de las normas editoriales vigentes contemplan procedimientos convencionales para ello. Sin embargo, muchas son obsoletas (por ejemplo, aquellas que emplean el subrayado para destacados) y no existe una norma unificada.

(2) El título de la tesis se ubica en una fuente de mayor tamaño en la carátula de la misma, claramente diferenciado del resto de la información ofrecida allí: la institución, los nombres del tesista y del/a director/a y la fecha.

(3) El título de cada capítulo puede ser destacado también en una fuente mayor, aunque esto no es necesario. Conviene situarlo visiblemente, resaltado en negrita y centrado, dejando al menos cinco espacios antes del cuerpo del texto.

(4) También es habitual destacar gráficamente los subtítulos, empleando convenciones distintas para cada nivel. Es habitual situarlos en el margen izquierdo, dejando un espacio en blanco antes y después, empleando negritas. También puede distinguirse niveles empleando cursivas para subtítulos inferiores.