EL GUIÓN DE DIÁLOGO


Para empezar, señalemos que el guión (que une, por ejemplo, dos palabras simples para construir una compleja como teórico-práctico) es el que tiene una longitud más pequeña: -
El guión de diálogo o raya es el que tiene una longitud más extensa:
Ahora sí, veamos:

El guión de diálogo indica las diferentes intervenciones de los personajes en la historia, evitando poner delante sus nombres, como se hacen en el teatro o en los guiones de cine. Por ejemplo, podemos notar que aquí se trata de dos personajes distintos:

—Hola ¿Cómo estás hoy?
—Yo estoy bien.

Se considera innecesario colocar raya cuando el personaje termina de hablar.

Siempre la raya va pegada al comienzo del parlamento:

—Sí, hace tiempo que no nos vemos.
—¡Hola!

Y nunca así:

Si, hace tiempo que no nos vemos.
¡Hola!

No hay que cometer el error de reemplazar los guiones con comillas en todos los diálogos de nuestro cuento o novela., como es el caso siguiente:

“Hace tiempo que no nos vemos. ¿Cómo has estado?”
“Bien, trabajando la mayoría del tiempo”.
“Vos nunca dejás de trabajar, deberían medicarte contra eso”.

Tampoco ir alternando a lo largo de la obra los guiones y los párrafos. Veamos el ejemplo anterior:

“Hace tiempo que no nos vemos. ¿Cómo has estado?”
—Bien, trabajando la mayoría del tiempo.
—Vos nunca dejás de trabajar. Deberían medicarte contra eso”.

El resultado de hacer eso no es muy bonito ¿no?

También hay que recordar que los diálogos de cada personaje se separan de con punto y aparte, para no volver el texto confuso:

—Hola Roberto, ha pasado mucho tiempo —dijo Javier con alegría al poder reconocer a su viejo amigo de escuela. Javier rió al verlo. En la frente de su viejo compañero de escuela, se habían marcado el paso de los años desde aquella última entrevista del bar de Avellaneda. — Aquí ando, trabajando como siempre.

Cuando el diálogo del personaje se hace muy extenso y se divide en varios párrafos, a partir del segundo no hay que usar guiones (porque esto indicaría la intervención de otro personaje), en su lugar, usamos comillas españolas que no deben cerrarse:

—Mi respiración estaba agitada al verlo. Todos estos años lo habían trasformado en una persona completamente diferente a la que partió. Del rostro juvenil de rasgos delicados, caía una negra barba enmarañada de extenso largo, de los ojos infatiles y saltones, quedaban ocultos bajo los bolsones grises del cansancio. Mientras yo lo miraba tan incrédulamente, él baciló; luego dio dos pasos y me abrazó. fuertemente.

>> Caminamos por el pasillo de la casa. Él se dedicó a observar los cuadros, mientras yo seguía dedicada a mirarlo a él. Pero nuestra paz fue interrumpida cuando Julia vino corriendo con un sobre en mano; parece que las malas noticias se lo volverían a llevar...

Las >> las usamos para indicar que la misma persona continúa hablando.

También se utiliza las comillas cuando un diálogo aparezca dentro de otro diálogo (es decir, cuando el personaje cite literalmente lo que dijo otro personaje). Ejemplo:

—Llegué con Javier. “Sos un cobarde”, me dijo con mirada de menosprecio —relató Julio—. Entonces me enojé y me fui. Nunca más lo volví a ver.

También si el personaje quiere hacer una aclaración dentro de su diálogo, no usamos otra raya, sino que la pondremos en paréntesis:

—Recuerdo el bar de Pirulo (ese que estaba cerca de la esquina). Allí nos juntábamos toda la banda a hacer las nuestras.

Acotaciones del autor en diálogos de los personajes

El autor frecuentemente interviene los diálogos de los personajes, ya sea para resaltar su identidad, su estado de humor, o para insertar una descripción de las acciones que realiza mientras habla. Encontramos varios casos:

—Hola Analía —saludó Daniela.

Allí la segunda raya, hace un corte en las palabras del personaje y da lugar a la aclaración del autor, quien termina la oración.

—Cada vez que miro ese reloj siento lo mismo —dijo Sabrina—. El tiempo se detiene ante mis palabras, y así puedo sentirme libre de todas mis presiones.

En este caso, la aclaración del personaje no la encontramos al final de las palabras del personaje, sino entre medio del diálogo. Allí si es necesario colocar un raya al principio del inciso del autor y al final del mismo, para volver a dar lugar a las palabras de Sabrina.

Además de estos dos casos, podemos encontrarnos con las siguientes posibilidades:

—No —contrarió Paula—, no es así. Principalmente porque no tenés argumento para sostenerlo.

—Si, principalmente son tres colores —indicó Sabrina—: el rojo, blanco y el azul.

—¿Por qué? —preguntó Noelia—. No vale la pena todo esto.

—¡Bien! —gritó Rebecca—. Si esta es tu decisión, entonces vete y déjame en paz.

—Un, dos, tres, un, dos, tres… —cantaba al ritmo de la música—. Este vals me trae recuerdos.

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente. —Se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quien se hace cargo de las cosas.

Frente a estos casos y los anteriores que nombramos, hay algunas reglas básicas que debemos tener en cuenta:

*Cuando el diálogo del personaje termina con una acotación del narrador, se considera innecesario el guión de cierre (lo mismo que ocurriría si no existiera dicha acotación).

*Cuando los guiones encierran las palabras del narrador, siempre van pegadas a este y no a las del personaje:

—Me pasa cada vez que lo veo —suspiró—. Intento hablarle, pero...

Esta manera es incorrecta:

—Me pasa cada vez que lo veo—suspiró—Intento hablarle, pero mi voz se desvanece.

*El punto de cierre se coloca luego de la intervención del narrador y antes de comenzar una nueva oración:

—Cada vez que miro ese reloj siento lo mismo —dijo Sabrina—. El tiempo se detiene ante mis palabras, y así puedo sentirme libre de todas mis presiones.

*Cuando intervenimos antes de una coma (,) o de dos puntos (:), estos signos deben ir detrás de la acotación y nunca antes, de la misma manera que colocamos el punto:

—No —contrarió Paula—, no es así como decís. Sobre todo, porque no tenés argumento para sostenerlo.

—Si, principalmente son tres colores —indicó Sabrina—: el rojo, blanco y el azul.

*El caso anterior también es aplicable a los puntos suspensivos y los signos de exclamación e interrogación. Pero aunque estos signos habitualmente reemplacen al punto, este tiene que figurar luego de terminada la acotación:

—¿Por qué? —preguntó Noelia—. No vale la pena todo esto.

—¡Bien! —gritó Rebecca—. Si esta es tu decisión, entonces vete y déjame en paz.

—Un, dos, tres, un, dos, tres… —contaba al ritmo de la música—. Este vals me trae recuerdos.

Por lo tanto, estos casos estarían mal:

—¿Por qué? —preguntó Noelia— No vale la pena todo esto.

—¡Bien! —gritó Rebecca— Si esta es tu decisión, entonces vete y déjame en paz.

—Un, dos, tres, un, dos, tres… —cantaba al ritmo de la música— Este vals me trae recuerdos.

*Para finalizar, analizaremos este caso:

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente. —Se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quien se hace cargo de las cosas.

Podemos suponer que lo dicho por el personaje y la siguiente intervención del autor no poseen una relación directa, por lo que justifica el punto antes del inciso. Pero al utilizar este caso, se hace igualmente necesario colocar el punto luego de finalizado el inciso.

En otro caso, podemos suponer que aunque ambas oraciones no tengan relación directa, el verbo “dijo”, “exclamó”, “indicó”, “protestó” u otros similares se encuentran implícitos, por lo cual estéticamente preferimos omitirlos:

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente —(dijo y) se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quien se hace cargo de las cosas.

En ese caso, no colocamos el punto hasta finalizar el inciso. En resumen, ambos usos son correctos y el que elijamos para escribir depende de la interpretación que le demos:

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente —se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quien se hace cargo de las cosas.

—¡Idiotas! Al parecer nadie aquí es competente. —Se levantó mientras abría un pedazo de papel mojado—. Ahora veremos quien se hace cargo de las cosas.

Fuente:
http://foro.cemzoo.com/f364-taller-literario/180350-uso-de-la-raya-o-guion-largo-dialogos.html